Comunicaciones
Las comunicaciones serán seleccionadas por el comité científico del Simposio y estos trabajos podrán presentar reflexiones teóricas o experiencias didácticas, prácticas e investigaciones relacionadas con cualquiera de las líneas temáticas sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales ofrecidas por el Simposio y ya descritas.
Es importante destacar que solo se publicarán las comunicaciones de autores inscritos y con cuota de inscripción pagada según el procedimiento establecido por la organización del Simposio. Además, los autores tienen permitido participar en un máximo de tres comunicaciones.
Las comunicaciones presentadas en el simposio se editarán en un libro con formato digital, con ISSN, Comité Editorial y Referato de Pares. Esta publicación estará editada con anterioridad a la celebración del Simposio.
Se realizará una selección de las mejores comunicaciones presentadas para ser publicadas a través de Andamio. Revista de Didáctica de la Historia, en 5 monográficos de acuerdo a las líneas temáticas del simposio y coordinadas por miembros del comité científico.
Normas de Publicación
Se presentarán sólo trabajos inéditos no publicados en otra instancia, presentados en español, inglés o portugués.
El comité organizador someterá todos los trabajos a la herramienta de detección de plagio. En el caso de detectarse plagio, total o parcialmente, se cancelará su envío a evaluación y se notificará a los autores el motivo del rechazo.
Los trabajos deben ser enviados en la fecha señalada al mail del simposio simposiodcs@pucv.cl, en archivo en formato Word, denominado con el apellido del expositor y el ámbito temático al que postula dentro de las líneas que establece el encuentro (Por ejemplo: CASTILLO_formación de profesores).
Resumen
- Formato: Tipo de letra Arial, nº11, tamaño carta a espacio sencillo, márgenes simétricos de 3 cm.
- Extensión: 200 palabras máximo.
- Título: Mayúsculas y negritas
- Referencias Bibliográficas: Presentar tres referencias bibliográficas relacionadas directamente con el tema de la comunicación.
- Características: El resumen debe ser escrito en castellano, inglés y portugués. No debe contener acrónimos, referencias, ecuaciones, figuras o tablas. En el resumen se presenta el problema a investigar, se sintetizan los objetivos, los métodos utilizados, así como los resultados y las principales conclusiones del artículo. No se debe considerar parte de la introducción del artículo. Deben representar claramente el contenido del manuscrito y se ordenan de acuerdo al idioma de presentación del manuscrito. Las palabras resumen, abstract y resumo se anotan como subtítulo.
- Palabras claves: Son descriptores específicos del contenido del escrito y deben señalar las temáticas precisas del trabajo, rescatando las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos. El número de palabras no debe ser menor a tres ni superior a cinco y deben estar escritas en los tres idiomas. Se recomienda revisar los términos y jerarquías establecidos en los listados bibliográficos (Thesaurus), y buscar correspondencia entre títulos, resúmenes y palabras clave.
Texto de la Comunicación
- Redacción: Las comunicaciones deben estar escritos en un lenguaje claro y ordenado sin errores ortográficos ni de redacción. Además, debe utilizarse un lenguaje académico accesible a públicos de diferentes disciplinas.
- Extensión: 20 páginas (8000 palabras máximo). Incluídas las citas, notas y las referencias bibliográficas
- Formato: Tipo de letra Arial, nº11, tamaño carta a espacio 1,15, márgenes simétricos de 3 cm.
- Notas: las notas a pie de página deben estar en Times New Roman 10 y a espacio sencillo
- Referencias Bibliográficas: Se deben ubicar al final del artículo (en orden alfabético, solamente la referenciada en el artículo y siguiendo la norma de citación que se señala).
- Normas de citación: según Apa (6ta. Edición)
- Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI este debe incluirse en el listado de referencias.
- Enviar al correo: simposiodcs@pucv.cl
NOTA: El cumplimiento de estos criterios formales será la primera revisión que realice el comité evaluador.
Secciones de la Comunicación
Página de Presentación
Incluye el título del artículo centrado, en mayúsculas, en negritas y en idiomas español, inglés y portugués, así como el nombre y los apellidos del o los autores. Todo a espacio simple.
Ejemplo:
TÍTULO DEL ARTÍCULO (en español, inglés y portugués)
Nombre Apellido Apellido ; Nombre Apellido Apellido; etc.
Inmediatamente después se incluye el resumen y las palabras claves del escrito (3-5), en los tres idiomas ya mencionados (español, inglés y portugués).
En cita a pie de página se incluye el título profesional y grado académico, la filiación institucional y el correo electrónico de cada autor.
Enseguida incluir la información de procedencia del artículo. En caso de que éste sea resultado de una investigación establecer la información del proyecto del que hace parte y el nombre de la institución financiadora.
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Texto: Se debe comenzar en una nueva página. Se estructura a partir de los siguientes apartados: introducción (antecedentes, justificación y formulación del problema), marco referencial (teórico y/o conceptual), propósitos y del estudio (presentación y explicación de los objetivos), aspectos metodológicos, presentación de resultados, discusión de los resultados (a partir de referencias teóricas y análisis de resultados), conclusiones y referencias bibliográficas (ordenadas alfabéticamente).
- Material Gráfico: Deben estar relacionados con la materia tratada por el artículo, presentarse insertos en concordancia al texto e ir al final de artículo (antes de la bibliografía) numerados y titulados (Ejemplo: Tabla 1: Título de la tabla 1). Además, deben tener buena resolución y se debe considerar que el permiso para reproducir cualquier tipo de material gráfico es responsabilidad del autor del artículo.
- Referencias Bibliográficas: Se debe comenzar en una nueva página. Se incluyen inmediatamente después del escrito y de acuerdo a las normas de citación señalada. Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI este debe incluirse en el listado de referencias.
Elementos del texto
- Títulos: El título principal es el nombre del manuscrito y se escribe en la página de presentación, con tamaño de letra 12, todo en mayúsculas, en negrita y centrado; el resto son subtítulos, los cuales se escriben en minúscula, en cursiva, en negrita y en tamaño 12.
- Uso de cursivas: Se usan cursivas sólo para nombres científicos y palabras ajenas al idioma original del manuscrito. Expresiones latinas de uso común tales como et al., ca., v. gr., sensu, locus, loci, etc. no deben ir en cursiva. Los nombres propios y gentilicios tampoco se ponen en cursiva, aún cuando sean de idioma ajeno al manuscrito.
- Uso de mayúsculas/minúsculas: Se usa mayúscula inicial para los nombres propios, montañas, ríos, océanos, países, áreas arqueológicas y geográficas específicas.
- Guiones: No se usa en palabras compuestas permanentes (Ejemplo: Precerámico, Post Clásico, Precolombino, infraestructura, intrasitio, intersitio, interacción, sociocultural, agropastoril, etc.).
- Abreviaturas y acrónimos: Definir las abreviaturas y acrónimos que no son comunes tan pronto como aparezcan en el texto, incluso si fueron definidos en el resumen. No es necesario definir las abreviaturas de uso común. No utilizar abreviaturas en el título a menos que sea inevitable.
- Tildes: Todas las palabras, minúsculas o mayúsculas, llevan tildes. En las Referencias Citadas, no se debe poner tilde en títulos que originalmente no lo tenían en mayúsculas.
- Números: Los números cardinales referidos a cualquier materia, se expresan con palabras si la cifra es entre cero y nueve (Ejemplo: tres pueblos, nueve músicos). Si las cifras son superiores a nueve, se escriben con caracteres numéricos (Ejemplos: 53 personas, 14 pueblos), excepto cuando va al inicio de una frase (Ejemplo: “Veinticinco personas componían…”). Las cifras expresadas con caracteres numéricos sobre tres dígitos, llevan punto en el lugar de las milésimas (Ejemplos: 3.200 a.C., 1.450 msm, y no 3200 ó 1450. Nótese que la escritura de la abreviatura msnm se cambia por msm). Los números ordinales se escriben siempre con palabras (Ejemplos: primero, décimo, cientos), excepto en el caso de los siglos (Ejemplo: siglo IV).
- Fechas: Se escriben de los siguientes modos: 320 años, 7 de agosto de 1953, siglo III, cuarto milenio, durante la década de 1950, durante los años cincuenta (no durante los años 50, ni la década del 50, ni los años cincuentas).
- Medidas: Las medidas deben expresarse en caracteres numéricos arábigos y en el sistema métrico abreviado, sin punto, dejando un espacio entre el número y la abreviatura. Ejemplos: 50 mm; 20 cm; 5 m; 13 km; 32 há; 8 m2; 2 kg; 400 g; 5 litros (éste es el único que se escribe completo para no confundirlo con el número arábico 1). Una excepción de expresión en caracteres numéricos, es cuando se usan de manera general o cuando están al principio de una oración (Ejemplo: “A algunos metros de distancia”; “Ocho kilómetros más al sur…”).
Normas de Citación
- Libro:
Alegría Alegría, J., Muñoz Labraña, C., Wilhelm, Ronald W. (2009). La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Concepción: Ediciones Facultad de Educación Universidad de Concepción.
- Capítulo de libro:
De Amézola, G. (2010). “De la afirmación nacionalista a la integración cívica. La enseñanza de la Historia en Argentina”. En R. López Facal, L. Velasco Martínez, V. Santidrián Arias y X. Armas Castro (Editores), Pensar históricamente en tiempos de globalización (79-98). Santiago de Compostela: Imprenta universitaria.
- Artículo de revista:
Valenzuela Flores, O. (2007). El patrimonio cultural del entorno próximo: un diseño de sensibilización para secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 6, 31-47.
- Comunicaciones en congresos:
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1991). Integration in personality. A motivational approach to self: 4. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.
- Revistas electrónicas:
Moisan, S. (2012) Xonversation entre didacticiens et enseignants- Quelques pistes pour éviter le dialoge de sourds. [En línea] Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 11, 43-52. Accesible en: http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/issue/view/19775/showToc
- Consultas en internet:
Comisión Europea (2005). La Educación para la Ciudadanía en el contexto escolar europeo (p. 8). Bruselas: Eurydice. Consultado el 10 de julio de 2013, en http://www.eurydice.org
Exposición de Comunicaciones
- Se presentarán individualmente pudiendo emplear recursos audiovisuales de presentación, ya que se contará con proyector, conexión a internet y un ayudante que colaborará en los aspectos técnicos.
- Antes del simposio se enviará la información del moderador de la mesa, lugar y hora de exposición.
- La duración de la presentación será de 10 minutos (a concretar según el número de participantes). El moderador de cada mesa, estará instruido para ser riguroso con el tiempo destinado a cada exposición y con el uso de la palabra en la ronda de preguntas.
- Las comunicaciones podrán presentarse en español, portugués o inglés y se publicarán en el idioma en el que sean presentadas. Durante el simposio y las sesiones debate se podrá intervenir en cualquiera de estos tres idiomas, no existiendo en ningún caso, servicio de traducción simultánea.
- Sobre las comunicaciones expuestas en el simposio se realizarán sesiones- debate el último día del encuentro, en una sesión plenaria en la que se expondrán las conclusiones de las mesas.
Póster
- Los pósteres serán seleccionados por el comité científico del Simposio y podrán presentarse de forma individual o por grupos de investigación.
- La modalidad póster no será publicada en las actas, pero su exposición física tendrá lugar durante el congreso en un espacio especialmente habilitados para ello.
- Se destinará una jornada al intercambio de ideas y debate, donde los autores deberán estar presentes para compartir sus propuestas.
- Los contenidos de los pósteres deberán presentar resultados de experiencias didácticas, prácticas docentes e investigaciones relacionadas con cualquiera de las líneas temáticas sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales que ofrece el Simposio.
- Así mismo, el VIII Simposio Internacional de Didáctica de Ciencias Sociales considera la presentación de póster científico que den cuenta de investigaciones realizadas en tesis de pregrado en el ámbito de la Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias sociales para los distintos niveles del sistema escolar concluidas desde el año 2015 en adelante y que se adscriban a los ejes del simposio.
.
Consideraciones
- Título: Que identifique claramente la investigación realizada.
- Datos del autor o autores: Señalar nombre completo y correo electrónico
- Referencia: Institución patrocinante (Universidad y Departamento) y/o proyecto de investigación adscrito.
- Presentación de la Investigación: Problema de estudio, objetivos y preguntas de investigación.
- Marco Teórico: Abordar los conceptos centrales de la investigación
- Marco Metodológico: Considerar el tipo de investigación, instrumento de recolección de información y plan de análisis de datos.
- Análisis de Resultados: Muestra representativa del análisis realizado (utilizar ordenadores gráficos)
- Conclusiones: Principales hallazgos y futuros desafíos
- Diseño Gráfico: Se recomienda priorizar imágenes o esquemas sobre una gran cantidad de texto
- Dimensión: vertical 120 cms. por 180 cms.
Aspectos Formales
Enviar su póster en formato pdf al correo simposiodcs@pucv.cl hasta el día 30 de Noviembre, identificando en asunto y en el nombre del archivo el autor del poster (por ejemplo: Poster_Muñoz)
Los póster seleccionados deben ser entregados/instalados por sus autores el primer día en la recepción del evento y serán devueltos el último día en el mismo lugar.